Incluyen enseñanzas y meditaciones en online por la plataforma ZOOM. El Programa está compuesto por 6 Cursos de 6 clases cada uno: se imparte EL MISMO TEMA EN DOS DÍAS DIFERENTES: los miércoles de las 19:30 pm a las 21:30 pm. y, los sábados de 11:00 am a 13:00 pm. Los cuatro miércoles y sábados de un mes, y los dos miércoles y sábados primeros del siguiente mes. Como bono extra, el séptimo miércoles y sábado de cada uno de los seis cursos se ofrecerá una clase de meditación sólo para los inscritos al curso respectivo.
Los Cursos NO ESTAN SERIADOS, y se pueden tomar de manera independiente uno de los otros. La base de las enseñanzas son LIBROS y SASTRAS de autores budistas modernos de reconocimiento internacional.
Los Uposathas presenciales en un FIN DE SEMANA, NO SE PERNOCTA. Los horarios son: sábados de 10 hrs. a 20 hrs. y domingos de 10 hrs. a 14:00 hrs. Incluye comida del sábado y dos refrigerios. La base de las enseñanzas son los SASTRAS: comentarios de grandes maestros tibetanos sobre sutras. CDMX, Guadalajara, Puebla y Xalapa.
Incluyen la pernoctación en FIN DE SEMANA, preferentemente de jueves 18 hrs. al domingo 13 hrs. También hay dos retiros de CINCO DIAS en Semana Santa (marzo-abril) y fin 2021 e inicio 2022 de año en Tepoztlán, Morelos. Todos los retiros incluyen enseñanzas budistas, meditaciones de serenidad, yoga restaurativo, ceremonias budistas y asesorías psicológicas. Habitaciones individuales y compartidas (por Norma Sanitaria sólo se comparte habitación con personas que estén conviviendo en una misma casa), comidas vegetarianas, estacionamiento e internet. Son de silencio. No se requiere experiencia ni ser budista para participar. La base de las enseñanzas son SUTRAS: enseñanzas de El Buda Siddhartha Gautama. CDMX, Tepoztlán y Querétaro.
NOTA IMPORTANTE: en todos los eventos presenciales (Uposathas y Retiros) se aplica el Protocolo Sanitario, sin excepción alguna: sanitización de todos los espacios, sana distancia, uso de tapabocas obligatorio, uso de gel anti-bacterial y jabón para el lavado de manos constante.
Los Cursos online por Zoom del Programa 2021 de Formación de Budismo y Meditación, Los cursos intensivos presenciales, Uposathas, y, Retiros Residenciales de Budismo Libre A.C. tienen el objetivo de integrar a los participantes y retiristas en una cosmovisión psicológica, filosófica y religiosa centrada en el cultivo de la atención plena, la compasión y la sabiduría como condición necesaria para superar gradualmente las causas y las condiciones que generan el sufrimiento y el dolor existencia y de esa manera sentar bases para una vida serena, más flexible y más compasiva hacia todos los seres sintientes.
Enseñanzas budistas: Kalama Sadak (García Montaño). Maestros invitados: Oscar Tenzín y, Yusho Sergio Stern, Director del Centro Zen Montaña Despierta de Xalapa, Veracruz.
Meditaciones: Dharmana Priya (Adela Riquer), Dharmana Mahaprity (Jenny Piñera) y, Luz Amanda Zamora Sánchez.
Maestros de Yoga: Dharmana Maharidyha (Laura Sadhana), Fernando García, yoga restaurativo y, Ana Luisa Félix Fiesco, Yoga Hatha Vinyasa.
Asesorías Psicológicas: Dharmana Akasala (Jesica Mendoza) y, Terapeuta Mtra. Tere García, especializada en Mindfulness y Budismo.
Apoyos técnicos: Elizabeth W., Ignacio Vázquez, Enconta y Alejandra Reyes.
Budismo Libre A.C.
Conoce tu mente, abre tu corazón
Ciudad de México
Página web: www.budismolibre.org
Correo para retiros: retiros@budismolibre.org
Teléfono local: 55 6583 3070
Teléfono celular y WhatsApp: 55 1437 2552
Más de 12 años realizando eventos budistas
Objetivo: El elemento central del entendimiento budista es sin lugar a dudas el sufrimiento. Cuando lo experimentamos, casi instintivamente tendemos hacer sufrir a los demás. Por eso el objetivo del retiro es comprender las causas, las condiciones y los tipos de sufrimiento que experimentamos, en la mayoría de los casos como consecuencia de buscar la felicidad con métodos erróneos.
Bibliografía:
El BudhaDharma, capítulos 1 y 2.
Con el corazón abierto, del Dalai Lama, capítulo 5.
Las Cuatro Nobles Verdades, del Dalai Lama, capítulos 1, 2 y 3.
Objetivo: El mundo en que vivimos se caracteriza porque dominan mucho más las experiencias de sufrimiento que las de felicidad. El budismo utiliza el concepto de samsara para definir el conjunto de experiencias dolorosas a las que inevitablemente nos enfrentamos. Este retiro tiene el objetivo de reconocer cómo los patrones mentales de los pensamientos perturbados y las emociones aflictivas se repiten compulsivamente, lo cual genera todos los conflictos y los problemas que tenemos con los demás y con nosotros mismos.
Bibliografía:
El BudhaDharma, capítulos 7 y 8.
El arte de vivir el nuevo milenio, del Dalai Lama, capítulos 1 y 4.
El poder de la compasión, del Dalai Lama, capítulos 1, y 4.
Un acercamiento a la mente lúcida, del Dalai Lama, capítulo 2.
Objetivo: La propuesta concreta y específica que plantea el budismo para manejar, disminuir y superar el sufrimiento mental es la compasión. El cultivo de una actitud genérica que desea que todos los seres sensibles dejen de sufrir es el objetivo del retiro. ¿Es posible aprender a ser compasivo y amoroso con uno mismo y con los demás? ¿Se aprenden esos sentimientos? La respuesta del budismo es si. Las Cuatro Nobles Verdades nos señalan el modo de hacerlo.
Bibliografía:
El BudhaDharma, capítulos 3 y 4.
Las Cuatro Nobles Verdades, del Dalai Lama, capítulos 4 y 5.
Con el corazón abierto, del Dalai Lama, capítulos 1, 2, 3.
El arte de la compasión, del Dalai Lama, capítulos 1 y 7.
Objetivo: Cuando logramos entender el impacto de lo que sucede sobre nuestra existencia, gracias a la comprensión y la práctica de las Cuatro Nobles Verdades del budismo, nuestra conducta, nuestra visión de las cosas y nuestras actitudes cambian. Aprendemos a estar enfocados en los pensamientos y emociones que experimentamos. El objetivo de este retiro es tomar conciencia de la ecuanimidad, entendiendo íntegramente lo que es una mente de bodhichitta y una persona que persigue el arquetipo del bodhisattva.
Bibliografía:
El BudhaDharma, capítulos 5 y 6.
El arte de la compasión, del Dalai Lama, capítulos 2, 8, 9,10 y 15.
Con el corazón abierto, del Dalai Lama, capítulos 6 y 7.
Objetivo: La meditación en la práctica budista tiene un papel central. Es el método por excelencia para adiestrar nuestra mente en la compasión y la sabiduría, que son los dos pilares sustanciales de la cosmovisión que enseñó el Buda. El objetivo del retiro es comprender, de modo teórico y práctico, que el budismo es una forma de vida que crece hacia la paz y el entendimiento, gracias a la comprensión de los fenómenos en la realidad, y a que hace crecer dentro de nuestro corazones el amor universal,que cobija no sólo a nuestros seres amados sino también, y por igual, a los extraños y a los enemigos.
Bibliografía:
El BudhaDharma, capítulos 9 y 10.
Un acercamiento a la mente lúcida, del Dalai Lama, capítulos 17 y 18.
El arte de vivir el nuevo milenio, del Dalai Lama, capítulos 3, 6 y 7.
El poder de la compasión, del Dalai Lama, capítulo 5.
Objetivo: Objetivo: El budismo es una propuesta concreta y bastante práctica para conducir la vida que nos ha tocado. Una persona inicia el camino espiritual cuando es capaz de renunciar a ciertas creencias, enunciados y comportamientos (anteriores al contacto con el dharma). En este retiro se estudian los principios y las consecuencias de la práctica budista. En concreto, se aprende a renunciar a los intereses mundanos en los cuales, por años, se han invertido energías, tiempo y economías. En su lugar se establecen los preceptos nuevos del Refugio en las Tres Joyas: Buda, Dharma y Shanga.
Bibliografía:
El BudhaDharma, capítulos 13 y 14.
El arte de la felicidad, del Dalai Lama, capítulos 3 y 10.
Camino del gozo, parte II, del Dalai Lama, capítulo 2.
El ojo de la sabiduría, del Dalai Lama, capítulo 3.
Febrero 2010: viernes 12 a domingo 14
Objetivo: El elemento central del ntendimiento budista es sin lugar a dudas el sufrimiento. Cuando lo experimentamos, casi instintivamente tendemos hacer sufrir a los demás. Por eso el objetivo del retiro es comprender las causas, las condiciones y los tipos de sufrimiento que experimentamos, en la mayoría de los casos como consecuencia de buscar la felicidad con métodos erróneos.
Bibliografía:
El BudhaDharma, capítulos 1 y 2.
Con el corazón abierto, del Dalai Lama, capítulo 5.
Las Cuatro Nobles Verdades, del Dalai Lama, capítulos 1, 2 y 3.
Abril 2010: viernes 23 a domingo 25.
Objetivo: La propuesta concreta y específica que plantea el budismo para manejar, disminuir y superar el sufrimiento mental es la compasión. El cultivo de una actitud genérica que desea que todos los seres sensibles dejen de sufrir es el objetivo del retiro. ¿Es posible aprender a ser compasivo y amoroso con uno mismo y con los demás? ¿Se aprenden esos sentimientos? La respuesta del budismo es si. Las Cuatro Nobles Verdades nos señalan el modo de hacerlo.
Bibliografía:
El BudhaDharma, capítulos 3 y 4.
Las Cuatro Nobles Verdades, del Dalai Lama, capítulos 4 y 5.
Con el corazón abierto, del Dalai Lama, capítulo 1, 2, y 3.
El arte de la compasión, del Dalai Lama, capítulos 1 y 7.
Junio 2010: viernes 11 al domingo 13.
Objetivo: Cuando logramos entender el mpacto de lo que sucede sobre nuestra existencia, gracias a la comprensión y la práctica de las Cuatro Nobles Verdades del budismo, nuestra conducta, nuestra visión de las cosas y nuestras actitudes cambian. Aprendemos a estar enfocados en los pensamientos y emociones que experimentamos. El objetivo de este retiro es tomar conciencia de la ecuanimidad, entendiendo íntegramente lo que es una mente de bodhichitta y una persona que persigue el arquetipo del bodhisattva.
Bibliografía:
El BudhaDharma, capítulos 5 y 6.
El arte de la compasión, del Dalai Lama, capítulos 2, 8, 9, 10 y 15.
Con el corazón abierto, del Dalai Lama, capítulos 6 y 7.
Agosto 2010: viernes 13 a domingo 15.
Objetivo: El mundo en que vivimos se caracteriza porque dominan mucho más las experiencias de sufrimiento que las de felicidad. El budismo utiliza el concepto de samsara para definir el conjunto de experiencias dolorosas a las que inevitablemente nos enfrentamos. Este retiro tiene el objetivo de reconocer cómo los patrones mentales de los pensamientos perturbados y las emociones aflictivas se repiten compulsivamente, lo cual genera todos los conflictos y los problemas que tenemos con los demás y con nosotros mismos
Bibliografía:
El BudhaDharma, capítulos 7 y 8.
El arte de vivir el nuevo milenio, del Dalai Lama, capítulos 1 y 4.
El poder de la compasión, del Dalai Lama, capítulos 1 y 4.
Un acercamiento a la mente lúcida, del Dalai Lama, capítulo 2.
Octubre 2010: viernes 22 al domingo 24.
Objetivo: La meditación en la práctica budista tiene un papel central. Es el método por excelencia para adiestrar nuestra mente en la compasión y la sabiduría, que son los dos pilares sustanciales de la cosmovisión que enseñó el Buda. El objetivo del retiro es comprender, de modo teórico y práctico, que el budismo es una forma de vida que crece hacia la paz y el entendimiento, gracias a la comprensión de los fenómenos en la realidad, y a que hace crecer dentro de nuestro corazones el amor universal que cobija no sólo a nuestros seres amados sino también, y por igual, a los extraños y a los enemigos.
Bibliografía:
El BudhaDharma, capítulos 9 y 10.
Un acercamiento a la mente lúcida, del Dalai Lama, capítulos 17 y 18.
El arte de vivir el nuevo milenio, del Dalai Lama, capítulos 3, 6 y 7.
El poder de la compasión, del Dalai Lama, capítulo 5.
Objetivo: Objetivo: El budismo es una propuesta concreta y bastante práctica para conducir la vida que nos ha tocado. Una persona inicia el camino espiritual cuando es capaz de renunciar a ciertas creencias, enunciados y comportamientos (anteriores al contacto con el dharma). En este retiro se estudian los principios y las consecuencias de la práctica budista. En concreto, se aprende a renunciar a los intereses mundanos en los cuales, por años, se han invertido energías, tiempo y economías. En su lugar se establecen los preceptos nuevos del Refugio en las Tres Joyas: Buda, Dharma y Shanga.
Bibliografía:
El BudhaDharma, capítulos 13 y 14.
El arte de la felicidad, del Dalai Lama, capítulos 3 y 10.
Camino del gozo, parte II, del Dalai Lama, capítulo 2.
El ojo de la sabiduría, del Dalai Lama, capítulo 3.